Hace una semana tuvimos la suerte de disfrutar la «Experiencia de la Cosecha» que organiza todos los años el Consejo Regulador de la Denominación de Origen (DOP) de la sidra de Asturias para trasladar a todos los medios de comunicación cómo se elabora dicho producto y ahondar en sus raíces. Labor que consideramos vital para trasladar a la población todo el trabajo que hay detrás de una botella de sidra y necesaria para que tanto el asturiano como el foráneo valore dicho esfuerzo y calidad del producto.
Durante la jornada, el Consejo ha mostrado a los medios de comunicación todo el proceso de producción, desde el cultivo y selección de las variedades de manzana certificadas en campo, pasando por la elaboración y embotellado de la Sidra DOP en diferentes llagares adscritos a la Denominación de Origen. Comenzamos en el concejo de Nava, visitando la plantación Sovilla donde el productor Ulpiano Marcos Viña mostró a los asistentes una plantación de patrón franco. Nos explicó cómo recoger y comprobar cuál es el momento óptimo para la recogida según la maduración de las manzanas, su traslado al llagar y los controles que realizan los servicios técnicos del propio Consejo.
Después, acudimos a la plantación Llosa La Fuente, al lado del llagar Orizón, de la productora Guadalupe Vigón donde se presentaron algunas de las nuevas variedades de manzana incorporadas a la Denominación de Origen Protegida como la amariega, de la variedad amarga.
Y por último, visitamos la plantación en eje Enguilu del productor Campoastur con más de 7 hectáreas de produccción, donde se ubica el impresionante » Paseo de la Cien Variedades «. Nos contaron cómo la DOP audita las variedades de manzanos que se plantan, y que solo plantan variedades de manzana admitidas por la DOP, incluso ya están haciendo pruebas con nuevas variedades que se admitieron en el Consejo Regulador.Se hizo una fuerte reinvindicación de la manzana asturiana. Por clima y orografía, tenemos unas variedades únicas, que consiguen la mejor sidra del mund.
Para cerrar esta maravillosa experiencia no podia faltar la visita a un Llagar de sidra así que nos fuimos al Llagar de La Morena ubicado en el Alto de Viella, Siero para presenciar en directo cómo producen su sidra con manzana cien por cien asturiana y que pueden alcanzar los 300 mil litros de los cuales sólo 50 mil son destinados a elaborar Prado y Pedregal. Tras esto, se celebró una clásica «espicha» en el Llagar acompañada de la sidra institucional tradicional DOP del 2017 Prado y Pedregal maridada con exquisitos platos tradicionales asturianos que podéis degustar en el chigre de llagar.
El gerente del consejo regulador Daniel Ruiz ha asegurado durante esta experiencia que el consumo de sidra «está al alza tanto en mercados nacionales como fuera de nuestras fronteras como el de EEUU, Canadá, Irlanda y UK». Esto supone un nuevo resurgir en el mercado de la sidra de calidad y en un crecimiento del 12,5 por ciento en el último año en la entrega de contraetiqueta. Según el consejo «en Asturias se produce una de las mejores sidras del mundo» y ha añadido que «hoy en día este producto se abre camino para conquistar los paladares más exigentes a nivel nacional e internacional». Sí es que la sidra está de moda y cada día que pase va conquistando nuevos mercados!
Así que ya sabéis sidreros a consumir sidra 100% asturiana sidra con denominación de origen!!!Busca la etiqueta verde!
Deja una respuesta